top of page

Sobre "El tío Boonmee": algunos comentarios de Apichatpong Weerasethakul

Actualizado: 19 jun 2023

A propósito de la llegada del director tailandés Apichatpong Weerasethakul a Lima, quien realizará una Masterclass en el Centro Cultural de la PUCP este 15 de junio de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., presentamos esta entrevista. Fue realizada hace algunos años en el marco del Festival Lima Independiente, donde presentó su película El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas.


Por José Carlos Cabrejo ENTREVISTAS / CINE TAILANDÉS

Apichatpong Weerasethakul. Fuente: Cineuropa
Apichatpong Weerasethakul. Fuente: Cineuropa

El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas es una película que nos absorbe sensorialmente. Y, por otro lado, las historias que articulan el relato fluyen de tal manera que parecen evadir cualquier explicación racional. Una familia en un ambiente rural de pronto es invadida por los fantasmas de seres perdidos, una princesa le entrega su virginidad a un bagre entre las aguas de una cascada, un joven monje budista ve un doble suyo hacia el final de la cinta. Entre otros componentes, el religioso es uno importante en la cinta de Apichatpong Weerasethakul, más conocido como “Joe”: “El 95 % de la gente en Tailandia es budista, así que no hay forma de escapar a esa influencia, al sentir que todo tiene un espíritu. Creer que la relación entre plantas, animales y personas va mutando. Pensar que cuando morimos en realidad nos transformamos en otra cosa. Eso es lo que trato de representar en las películas”, afirma el tailandés. “Ahora, si me preguntan si es que yo creo en la reencarnación, yo voy a decir no, que no creo, a pesar de que yo he crecido con esta influencia. Incluso haciendo la investigación para esa película, hablamos con mucha gente sobre si recordaban sus vidas pasadas. Encontramos a dos personas, una de ellas explicó muy bien este proceso donde te ponen cosas delante y tú recuerdas si alguna vez las has usado. Aunque yo veo más esto como un potencial que tiene la mente. Sin embargo, sigo manteniendo el acercamiento a este tipo de temas”, señala.


Hay una dimensión sensual en películas de Joe como Tropical malady o Blissfully yours, y que se expresa con una energía contenida, pero a la vez salvaje y natural, entre criaturas míticas y escenarios rurales. No obstante, el cineasta considera que la secuencia en que la princesa de El tío Boonmee se entrega sexualmente al bagre no es precisamente una que pueda considerarse erótica. “Es más el proceso por el que esta mujer tiene que pasar para liberarse de su cuerpo. Revela ese sentimiento de ser incompatible con tu propia piel, dado que no se acepta físicamente. Es como la gente que huía en mi país, por problemas políticos, hacia la selva y que tenía que cambiar su identidad. Algo de eso se ve en la secuencia de fotos que hay en la cinta”, sentencia Joe, quien además cuenta que hay una escena que fue removida de la edición final de la película, y que representaba las consecuencias del encuentro sexual con el animal: “La princesa no está contenta con cómo es y desea cambiar, por eso entrega su virginidad a este bagre. De hecho, se llegó a filmar una escena posterior, cuando la princesa daba a luz un monstruo, producto del coito con el pez”.

A pesar del carácter experimental que existe en el cine de Joe, él se define como alguien abierto a las distintas posibilidades expresivas del cine, inclusive las que vienen por parte de Hollywood: “Me gusta todo tipo de películas. De hecho una de mis preferencias iniciales fueron los filmes de Hollywood. Cada película es diferente, así que tienes que aproximarte a cada una de una manera distinta. Yo recibí mi educación en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, pero ahora trato de probar y experimentar con narrativas diferentes”.

"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Revista Mutaciones Apichatpong Weerasethakul
"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Revista Mutaciones

Realidad y ficción


El tío Boonmee… es la adaptación de un libro homónimo de Phra Sripariyattiweti, de 1983. No obstante, Joe también se inspiró en vivencias personales para elaborarla, tal como también ocurrió con Syndromes and a century, inspirada en el romance que unió a sus padres. “Yo sabía de este libro desde el 2003, cuando ya estaba la historia de este hombre que fue al templo y contó al monje sobre la persona que lo visitó”, cuenta. “Era una historia muy especial y difícil de realizar por el tema de los efectos especiales, así que se tuvo que postergar. Fui haciendo otras películas como Tropical malady donde, incluso, ya aparece el personaje del tío Boonmee. Unos años después, mi padre falleció y pensé que tal vez era el momento de explorar el tema de la muerte. Así que empecé a realizar mucha investigación sobre el tío Boonmee e ir a buscar al personaje real. Para hacer corta la historia, tenía mucho material e hice un proyecto de memoria donde se incluía un trabajo de instalación y fotografías. Entonces, la historia de Boonmee proviene de toda esa información, pero también de mi propia forma de pensar y ver el cine. La película se vuelve una manera de hablar de la muerte, mezclando la figura de Boonmee con la de mi padre”, relata.

Una de las secuencias más hipnóticas de la cinta es aquella en que Boonmee es acompañado a ingresar a una caverna, rodeado de criaturas de apariencia simiesca y de luminosa mirada roja. En el interior de ella, repentinamente, tiene problemas para ver. Joe dijo que en este momento de la película estaba haciendo un paralelo con la caverna de Platón: “La escena de la cueva es el momento en que emerge una conexión con la naturaleza y, obviamente, tiene una relación con la caverna de Platón. Dentro de la cueva el tiempo ya no es lineal, sino un tiempo especial que está marcado por sueños y fantasías. Además, la cueva contiene esta gran metáfora de lo que es el cine, y sus inicios, en las imágenes rupestres que hay en ella”, precisa Joe. Él, además, rindió homenaje a algunos directores favoritos con el largometraje: “Existe, también, una referencia a Blow-up de Antonioni, a través del personaje que revela fotografías, y a Chris Marker, en la secuencia de imágenes fotográficas que se desarrollan a la manera de La Jetée”, manifiesta. Según Joe, otras influencias en su cine son Manoel de Oliveira, Tsai Ming-Liang y Hou Hsiao-Hsien.

"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Vanavision Apichatpong Weerasethakul
"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Vanavision

Mundo budista


El final de la película es enigmático, con el monje budista que se ve a sí mismo y a sus familiares duplicados, como mágicamente clonados en una misma habitación. «La cinta muestra múltiples líneas narrativas. Esto se puede aplicar, también, a la idea del budismo, en el que se afirma un constante renacimiento, con distintas oportunidades cada vez», describe Joe, quien quizá por eso, ante miradas occidentales, encuentra que las interpretaciones que hacen de su obra resultan inesperadas: «Cuando se exhibió El tío Boonmee… en Nueva York, alguien en la audiencia dijo que el final tenía que ver con la física cuántica, y comenzó a explicar cuál era la relación. Yo me quedé sorprendido».

Desde hace varios años, el cine tailandés ha ido adquiriendo reconocimiento gracias no solo a la obra de Joe, sino también al cine de autor de Pen-Ek Ratanaruang o Wisit Sasanatieng, o ciertas películas de género, como El arte del diablo. Apichatpong Weerasethakul destaca que lo que caracteriza a las cintas de su país es la diversidad: «Hay muchas vías para acceder al cine tailandés. Ahora se hacen películas de géneros como la acción o el terror. Se está creando una infinidad de cintas. Pen-Ek es muy bueno trabajando en ambientes de ciudad porque él es una persona citadina. Yo puedo disfrutar de todo. No hay una unidad en el cine tailandés, pues se ve influido por muchas culturas, y eso es lo que me gusta».

"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Filmin Apichatpong Weerasethakul
"El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas" (2010). Fuente: Filmin

Comments


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page