top of page

"Queer" (2024): entre el artificio y lo corpóreo

Actualizado: hace 1 hora

Dirigida por Luca Guadagnino y escrita por Justin Kuritzkes, la película debutó en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Ahora ya está disponible en streaming.



Por Hitoshi Isa Kohatsu                                            CRÍTICA / MUBI

“Queer” (2024). Fuente: IMDB
“Queer” (2024). Fuente: IMDB

Como su título sugiere, la película está basada en la obra homónima e inconclusa de William S. Burroughs, aunque incorpora varios elementos de The Yage Letters —particularmente en la segunda mitad del filme—, así como de la cruda Junky y otros aspectos de la vida del autor.


Daniel Craig interpreta a Lee, el avatar literario de William S. Burroughs, un estadounidense que vive en México y pasa sus días bebiendo en exceso tequila, inyectándose heroína y buscando la compañía de jóvenes y prostitutos. Eventualmente, conoce a Eugene Allerton (Drew Starkey), un joven que despierta en él intensas pasiones que se ven reprimidas por la incertidumbre de si Eugene comparte o no su inclinación. Este enigma sobre la sexualidad de Eugene persiste incluso cuando su relación se torna física y progresivamente más dependiente.


Luca Guadagnino presenta una narrativa que desafía las convenciones. La película comienza como un drama introspectivo, explorando los deseos de Lee por un hombre más joven mientras ahonda en su duda, ansiedad y el temor de exponerse por completo. Asimismo, muestra lo patético y autodestructivo que resulta su comportamiento al degradarse emocionalmente por este joven. Esto se acentúa aún más por la ambigüedad de Eugene, quien nunca deja claro si siente algún deseo por Lee o si simplemente lo utiliza por la atención y el apoyo económico que recibe de él. La tensión se amplifica con escenas simbólicas y casi surreales que funcionan como expresiones de los deseos reprimidos de Lee, ya sean sexuales o románticos, y que este es incapaz de exteriorizar plenamente.


La segunda parte de la película da un giro hacia la farsa cuando el protagonista lleva a su amante a Sudamérica en busca de ayahuasca, una sustancia que cree le otorgará poderes telepáticos. Los temas y simbolismos sobre la intimidad y la dependencia siguen presentes, pero ahora se representan de manera decididamente más absurda, integrándose en una historia de viaje en la que el protagonista está perpetuamente atormentado por el síndrome de abstinencia.


"Queer" (2024). Fuente: MUBI
"Queer" (2024). Fuente: MUBI

Sin embargo, esta cualidad artificiosa y abrupta es claramente intencional. El maximalismo del diseño de la Ciudad de México, construido con un aire teatral, y la evidente falsedad de la jungla que los personajes exploran contrastan con las crudas y detalladas escenas de sexo e intimidad homosexual, filmadas con una lentitud casi hipnótica. La banda sonora, que incluye a Nirvana y Sinéad O’Connor, introduce deliciosos anacronismos al estilo brechtiano, reforzando la sensación de extrañeza.


Las secuencias oníricas destacan tanto por la presencia explícita de efectos especiales como por su capacidad de reflejar los conflictos internos de los personajes. Todo esto genera un distanciamiento emocional con la audiencia, en marcado contraste con la escritura de Burroughs, que sumerge al lector de manera incómoda en el estado mental del autor.


Entre todas las contradicciones que la película propone para la apreciación o frustración de la audiencia, destaca, posiblemente, la mejor actuación en la carrera de Daniel Craig. En particular, sobresale la manera en que transmite la desesperación de su personaje y los patéticos extremos a los que está dispuesto a llegar en busca de afecto, alcohol o drogas. Hay una desnudez y honestidad evidente en el rostro constantemente sudoroso de Lee, que refleja su vulnerabilidad y decadencia.


Por otro lado, más allá de su narrativa fragmentada y las posibles interpretaciones que esta ofrece, Queer parece estar, por encima de todo, preocupada por sus imágenes. Los sets ornamentados, llenos de un caos y suciedad meticulosamente diseñados, y la atención al detalle en la apariencia de personajes perpetuamente borrachos, agotados o atrapados entre el éxtasis y la pasión, son elementos centrales de la experiencia cinematográfica. La sensualidad y la textura de las escenas, la forma en que las imágenes se configuran, resultan tan importantes como cualquier sentido que pueda extraerse del guion.


Es un filme de excesos, tanto por la vida desbordada de su protagonista, Lee, como por el estilo formal y estético que propone. La película se entrega plenamente a estas excentricidades, dejando de lado cualquier intento de realismo o racionalidad. Sin embargo, eso no impide que sea una experiencia sensorial fascinante, que explora los límites del deseo y la obsesión con audacia e intensidad.



Comments


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page