top of page

“Maxxxine” (2024): sobrevivir al estrellato fugaz

Actualizado: 9 oct 2024

La última película de Ti West buscar dar un cierre a la trilogía compuesta por X y Pearl, en el que se retrata los esfuerzos de Maxine por ascender a la fama como actriz, durante Los Ángeles de los años ochenta, época marcada por los asesinatos en serie y la paranoia social.


Por Francisco Torres                                    CRÍTICA / CARTELERA COMERCIAL

"Maxxxine" (2024). Fuente: Los Angeles Time.

La cinta nos sitúa en un contexto en el que Maxine ha hecho toda una carrera exitosa en las películas para adultos pero que entiende que ya a sus 33 años no puede ir más allá de lo que ella realmente desea y lo que la propia industria del cine para adultos le puede permitir. Es por ello que decide probarse en un casting para una secuela de una consolidada obra de terror transgresora llamada Puritana II. Ella consigue el papel, pero ve pronto cómo los acontecimientos de X (2022) vuelven para atormentarla. Es en ese momento que un detective privado contratado por un asesino serial que aterroriza la ciudad conocido como Night Stalker, la amenaza con revelar lo que ocurrió en Texas. En este punto la protagonista trata de hacer todo lo posible para que su historia no salga a la luz mientras intenta sobrevivir a su nuevo trabajo.


Destaca especialmente la precisa ambientación de la época. El soundtrack sumerge de manera efectiva en los años ochenta; el vestuario de los personajes, junto con las imágenes de archivo utilizadas justo después de la audición de Maxine, retratan vívidamente la vida en Estados Unidos y Hollywood en esa década. Desde el conservadurismo de Ronald Reagan hasta las protestas de grupos evangélicos contra los cambios culturales desafiantes de la moralidad en la música y el cine, que buscaban censurar estas expresiones artísticas. Todo esto refleja claramente cómo la liberación sexual de entonces transformó la sociedad estadounidense. Además, el contexto de la Guerra Fría y la constante amenaza de un conflicto que podría llegar a sus hogares marcan esta generación, caracterizada por un temor social que generó el “pánico satánico” y el miedo a grupos que se consideraban responsables de la supuesta decadencia de una sociedad que hasta hace poco era puritana. Por último, las acciones y el misterio en torno a la identidad del personaje conocido como Night Stalker son una representación de los famosos asesinos seriales de esa década.


Otro aspecto notable que refleja vívidamente la época es el uso de luces de neón en la ciudad y contrastes altos por parte de la fotografía. Visualmente se muestra de manera acertada una ciudad llena de glamour, arte y entretenimiento pero que tiene su lado oscuro en el cual se dan crímenes que poco a poco salen a la luz. Hay una paleta de colores saturada que representa los mismos excesos de Hollywood y aquellas sombras que se muestran en imagen en los momentos que hay una sensación de peligro hacia la protagonista y aquellos personajes cuyas vidas corren peligro por parte del Night Stalker. Los Ángeles visualmente tiene ese contraste que muestra las dos caras de la ciudad. Es por tanto un homenaje a los slashers de aquellos años bien logrado.


Hablando específicamente de los personajes, se destaca que el peso narrativo recae en Maxine Minx, quien carga con el trauma de ser la única sobreviviente de la masacre ocurrida en X. Este pasado doloroso resurge cuando se ve vinculada a los asesinatos del Night Stalker, recordándole a Pearl y sugiriendo que ambas comparten una naturaleza similar, lo cual provoca en Maxine el temor de un destino similar. Así, las palabras de Pearl alimentan su miedo latente de que sus sueños de convertirse en estrella nunca se hagan realidad.

"Maxxxine" (2024). Fuente: The Lantern.

A lo largo de la trilogía, se aborda de manera recurrente el tema del mundo del espectáculo y cómo las personas persiguen la fama. Tanto Pearl como Maxine ven en este mundo una vía de escape de lo que consideran una vida normal y la posibilidad de alcanzar algo mejor. El relato también contiene una crítica hacia la industria del entretenimiento, que puede ser cruel y hostil con aquellos que ingresan en ella, absorbiéndolos como un monstruo llamado Hollywood, aplastando así sus sueños e ilusiones. Este tema sirve como recordatorio de la corrupción que ha permeado la industria, ya sea en los años ochenta o en épocas anteriores como la era del Technicolor o los tiempos de Hitchcock, como se muestra en una escena ambientada en el set del Motel Bates de Psicosis.


Por otro lado, aunque inicialmente se construye un planteamiento interesante para explorar las secuelas de un evento traumático, la película decae en su tercer acto al revelar la identidad de la persona responsable, cuyo modus operandi resulta cuestionable. Sin entrar en spoilers importantes, el llamado Night Stalker es una caricatura de fanatismo religioso y sectarismo. Esta revelación no logra generar el mismo temor o impacto que la presencia amenazante de Pearl, quien acechaba a aquellos involucrados en la producción de una película para adultos en X, ni que su propia historia de origen, marcada por la constante tensión de su posible deterioro mental y su contexto de crianza. En contraste, el auténtico Night Stalker resulta ser un cliché predecible que se percibe a sí mismo como un salvador frente a lo que considera la decadencia de la sociedad.


Como mencioné antes, la forma en que actúa el Night Stalker plantea dudas debido a la falta de misterio en sus métodos: las víctimas reciben una invitación en un área específica de la ciudad antes de ser asesinadas, un detalle conocido desde el principio, pero la policía no investiga esa zona hasta casi el final, cuando siguen a Maxine directamente al lugar. Los dos policías a cargo de la investigación de los asesinatos en serie, que mayormente se limitan a hacer chistes malos, no son competentes en su labor, dejando la sensación de que se espera que sea solo Maxine quien resuelva el caso del Night Stalker. En el clímax de la historia, durante el enfrentamiento final y la persecución, las acciones de los policías no se muestran en pantalla, resultando en una resolución final en la que el espectador sabe lo que sucede, pero no con detalle. Esta ejecución del tercer acto es decepcionante porque carece del terror y la tensión que caracterizaban las entregas anteriores.


En resumen, Maxxxine tiene dos primeros actos sólidos que construyen la idea de las consecuencias de un evento traumático y ofrecen una crítica razonable sobre la industria del entretenimiento. Sin embargo, el descubrimiento del asesino con motivaciones demasiado estereotipadas y su falta de presencia aterradora, junto con la ejecución deficiente del tercer acto, generan cierta decepción en una película que prometía cerrar satisfactoriamente la trilogía creada por Ti West.






Comments


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page