Hoy cumple 76 años Steven Spielberg, director con una carrera popular y legendaria. Recordemos algunos de aquellos momentos cinematográficos que lo definen como el gran cineasta que es.
Por Marcelo Paredes ESPECIALES / STEVEN SPIELBERG

El rey midas del cine. Ese es uno de los apelativos por el que se le conoce a Steven Spielberg. El famoso director estadounidense, desde los inicios de su carrera, siempre tuvo como enfoque principal hacer obras accesibles para el público, que puedan ser vividas al máximo por la gente frente a una pantalla grande. Al definir el blockbuster en los setenta, lo que vino de ahí en adelante son momentos que marcarían a todas las generaciones posteriores.
Es por eso que ahora, con motivo de su cumpleaños, recordamos diez momentos en la filmografía de Steven Spielberg que siempre quedarán para el recuerdo.
La secuencia inicial de Tiburón (Jaws, 1975)
Si durante el verano de 1975 mucha gente le tuvo pavor al mar y a las playas fue gracias a esta película. Un miedo que el director puso desde los primeros minutos de su primer gran éxito, en el que se escucharía por primera vez esas dos notas musicales de terror, y se vería a una indefensa chica como primera víctima del letal tiburón.
El contacto en Encuentros cercanos del tercer tipo (Close encounters of the third kind, 1977)
La primera vez que veríamos el interés de Spielberg por la vida más allá de nuestro planeta sería con esta fascinante obra de ciencia ficción sobre la familia y el autodescubrimiento. Una película que será recordada particularmente por ese primer contacto que se da entre humanos y alienígenas, demostrando que la música no es solo una manera de comunicarse dentro de este planeta.
Indiana Jones en la selva en Los cazadores del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981)
El primer vistazo al querido arqueólogo durante su misión en la selva peruana no sería solo el inicio de todas sus aventuras, sino también de uno de sus grandes momentos. Durante la recolección de este ídolo dorado, Spielberg, a través del montaje y la puesta en escena, regala un momento memorable, desde el suspenso previo a la toma del objeto, hasta lo que pasaría después con “Indy” siendo perseguido por una bola de piedra gigante. Una situación que veríamos siendo referenciada una y otra vez.
Las bicicletas en E.T.: el extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982)
Regresando a los alienígenas, el director traería esta cinta de contacto con un ser de otro planeta ahora desde una perspectiva muy propia de su obra: la infantil. Es así que daría, de la mano de los niños y el poder del querido extraterrestre, un momento sumamente conmovedor en el que, al intentar huir de las autoridades, las bicicletas empezarán a volar. Una escena que junto a su poderosa banda sonora sería algo que marcaría a toda una generación.
Dinosaurios vistos por primera vez en Parque jurásico (Jurassic Park, 1993)
Durante la década de los noventa ya se empezaría sentir un cambio muy significativo dentro de la industria del cine, que es el de los efectos especiales generados por computadoras. Obviamente Spielberg sería alguien muy interesado por estos avances, haciendo que sean puestos en su nueva película, obteniendo como resultado dinosaurios que para la época deslumbrarían a todos por su nivel de detalle visual, una reacción como la que los personajes tuvieron la primera vez que los vieron.
La presentación de Oskar Schindler en La lista de Schindler (Schindler's List, 1993)
El mismo año de Parque jurásico, el director tomaría un camino más “serio”, con un proyecto muy personal para él acerca del holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial. Dicho evento lo abordaría teniendo como protagonista a Oskar Schindler, alguien responsable de salvar a una cantidad no menor de judíos. Esta es una película que cuenta con varios momentos memorables, pero si es que se eligió este es también porque representa una marca personal dentro del cine de Spielberg; su modo de presentar protagonistas en base a detalles y movimientos de cámara.
Omaha beach en Rescatando al soldado Ryan (Saving private Ryan, 1998)
Tomando una vez más a la Segunda Guerra Mundial como eje narrativo, Spielberg cuenta esta historia desde el mismo campo de batalla, tomando a los propios soldados como personajes. Sería el inicio de la película, con el desembarco de las tropas, que se vería el gran despliegue de recursos del director obteniendo así una secuencia muy bien lograda, dolorosa y visceral.
Hacia las profundidades del mar en I.A. Inteligencia Artificial (A.I. Artificial Intelligence, 2001)
Concebido originalmente como un proyecto que sería dirigido por Stanley Kubrick, Steven Spielberg decidiría retomarlo para así hacer su propia versión del cuento de Pinocho, situado en un lejano futuro. Es en esa película que ya muy avanzado el metraje se vería un momento crucial, con el protagonista al fondo del mar teniendo con él solo la ilusión del deseo para que lo que más anhela sea cumplido. Emoción total.
El ataque alienígena en La guerra de los mundos (War of the worlds, 2005)
En una vuelta más hacia los alienígenas, Spielberg ya no volvería a los contactos pacíficos o conmovedores de sus obras previas. Ahora, adaptando el libro de H.G. Wells, lo que haría sería poner en reflejo algo como una invasión extraterrestre frente a la situación que Estados Unidos vivía en ese momento con respecto a la paranoia post-11 de septiembre y el terrorismo a escala mundial. Un evento de terror que desde el primer ataque dejaría en claro sus intenciones.
La bomba en Múnich (Munich, 2005)
Por último, está la vez que Spielberg abordó con mucha cercanía el cine de espías. Una historia sobre conspiración y decepción hacia las autoridades que, a pesar de no ser tan recordada dentro de su filmografía, deja momentos muy ricos a nivel audiovisual. Un ejemplo de eso es la secuencia del explosivo en Francia con una vez más el montaje, la cámara y ahora también el sonido jugando un rol muy prominente en la eficiencia del momento.
Comments