top of page

Cine e historia en el 36 Festival de Cine Europeo

En las dos semanas transcurridas entre el 14 y el 28 de noviembre, hemos podido apreciar varias películas con temática histórica, así como un par de documentales ucranianos que exponen períodos cruciales en la historia de sus respectivos países.

Por Arnaldo Mera                                                       FESTIVALES / FESTIVAL DE CINE EUROPEO

"Semmelweis" (2023). Fuente: Hungary Today
"Semmelweis" (2023). Fuente: Hungary Today

En representación del país anfitrión, Hungría, destaca Semmelweis, que lleva el título del apellido de Ignaz Semmelweis (1818-1865), el médico obstetra de nacionalidad húngara y súbdito austriaco, conocido por descubrir en 1847 un método antiséptico para prevenir la fiebre puerperal (postparto). La película, sin embargo, no aborda en profundidad el contexto político de la época, marcado por una monarquía absoluta con un sistema policial eficiente, justo un año antes de la Revolución Húngara de 1848. Para el público menos familiarizado con la historia, puede resultar difícil comprender la discriminación sufrida por los médicos húngaros frente a sus colegas austriacos en Viena, entonces capital del Imperio Austriaco.


Este aspecto histórico se conecta con decisiones políticas tomadas en el Congreso de Viena de 1815, que consolidaron a Hungría como parte del Imperio Austriaco, perdiendo la independencia que había disfrutado como reino siglos atrás. La película muestra también aspectos del sistema estamental del Antiguo Régimen, como las relaciones entre los médicos y las autoridades municipales de Viena. Sin embargo, la ausencia de retratos del emperador Fernando I (1835-1848), banderas austriacas o referencias directas a la capital imperial puede llevar a confusión. Un espectador despistado incluso podría imaginar que Viena operaba bajo un régimen republicano, lo cual no refleja la realidad histórica.


En contraste, otras películas del festival abordan temas históricos de manera más clara. Rapito, del italiano Marco Bellocchio, se presenta como una obra destacada que narra con precisión un episodio histórico ligado al pontificado de Pío IX (1846-1878). En 125 minutos, ofrece una lección de historia sobre la unificación italiana y el fin de los Estados Pontificios (1860-1870), con un epílogo que retrata el deceso del papa en 1878. La película evoca en su enfoque cronológico y puesta en escena obras como El último emperador de Bernardo Bertolucci, consolidándose como una biografía histórica admirable.

"Rapito" (2024). Fuente: CineCiutat
"Rapito" (2024). Fuente: CineCiutat

La producción griega Mi amada Esmirna, de Grigoris Karantinakis, también brilla por su detallado tratamiento histórico. En 141 minutos, retrata los últimos años de la comunidad griega en Esmirna, desde 1916 hasta 1922, en el contexto de la Guerra Greco-Turca (1919-1922). La película ofrece una cronología convincente sobre los sucesos y actores políticos griegos y turcos, presentando la tragedia de la masacre de Esmirna, que dejó 800,000 muertos y llevó al éxodo de un millón y medio de griegos hacia el Reino de Grecia. Aunque incluye figuras históricas como Aristóteles Onassis, omite mencionar el juicio y condena a muerte del príncipe Andrés de Grecia, padre del príncipe Felipe, futuro duque de Edimburgo.


En el cine alemán, El espía honesto, de Franziska Stünkel, aborda los últimos meses de vida de un científico reclutado por la Stasi en la RDA a inicios de la década de 1980. La película muestra con precisión el régimen comunista, destacando cómo el protagonista, tras un conflicto moral, es capturado, enjuiciado y ejecutado en 1981, convirtiéndose en el último espía ejecutado por la RDA, en un contexto donde 231 personas fueron condenadas a muerte durante la existencia del régimen.


Por otro lado, El francotirador del Donbass, de Marian Bushan, basada en la vida del guionista Mykola Voronin, refleja los años previos al conflicto de 2022, explorando el inicio de la guerra civil en el Donbass en 2014. Los documentales ucranianos Cultura vs. guerra, Buscando a Nika y Eurodonbas ofrecen perspectivas crudas sobre la guerra en Ucrania, destacando la destrucción de muchas de sus locaciones originales.


Finalmente, la película polaca Hombres peligrosos, de Maciej Kawalski, utiliza un tono humorístico para retratar una provincia polaca bajo dominio austriaco en 1914, meses antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Aunque incluye referencias históricas como la figura de Józef Piłsudski (1867-1935) y menciona la monarquía dual austrohúngara, caricaturiza personajes históricos como Lenin y su esposa Nadezhda Krúpskaya, creando un tono satírico que quizá no todos los espectadores comprendieron plenamente.

 


Comentários


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page